Estimados lectores, este blog es creado para compartirles los trabajos realizados durante el Módulo de Sistemas de Información para la Comunicación y Tecnología Educativa de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas del CECTE en coordinación con el ILCE, esperando sean de utilidad para futuros trabajos de investigación que tengan a bien desarrollar, de igual forma para recibir críticas constructivas a dichos trabajos y poder así enriquecer más nuestros conocimientos en materia.
De acuerdo al Modelo NOM (Gándara, 1997) donde se determinó el nivel, la orientación y la modalidad de uso de los proyectos de cómputo educativo planteado en nuestras instituciones, se socializaron las ideas al respecto. . .
Continúo felicitándoles por el diseño de su blog, el proyecto que analizan en su trabajo es muy interesante.
En un espacio que tengan puden compartirnos cómo se logra colocar una entrada como la que hacen, que se vea el documento, me parece genial y la verdad no tengo ni idea de cómo hacerlo.
Me llamó la atención revisar los videos que nos comparten, pero desafortunadamente no se escuchan los dos primeros, en los otros dos está perfecto, hice la prueba por si era mi equipo y no.
Hola estimados Sergio, Danny y Ángel: Felicidades, su blog es interesante y rico en imágenes e información que apoya lo que hemos leído y estudiado hasta el momento durante el módulo de sistemas. Se ve claramente que tienen las habilidades para bajar vídeos de algún lugar y subirlos con gran facilidad a su blog. Espero después puedan dar algunos tips para los neófitos en esta área. También me llamó la atención el "proyecto Newton" que mencionan en su trabajo "Modelo NOM"; mi pregunta al respecto es la siguiente: ¿Ha mejorado el aprendizaje de la física en los estudiantes de bachillerato? y ¿Ha cambiado la manera de evaluar el concimiento adquirido por estos alumnos? Saludos. Marco.
Daniel López Corona LCC egresado del ITESM-CCM, actualmente curso la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas del CECTE. Tengo experiencia en televisión educativa y cine, también y he participado en la filmación de cortometrajes. Actualmente he incursionado en el campo de las videoconferencias y educación a distancia. La docencia es una oportunidad que espero se me dé pronto. Sergio Olguín Aguirre Lic. en Computación, originario de la cuidad de Pachuca Hgo. Tengo un posgrado en Microcomputación aplicada a la administración y he fungido como asesor y tutor tanto en la modalidad presencial como a distancia en diferentes programas educativos a nivel bachillerato, licenciatura y posgrado, así como también el cursos de formación (Diplomados, talleres y seminarios). Actualmente funjo como encargado del Depto. de Tecnologías de Información y Comunicación del Sistema de Universidad Virtual de la UAEH. Ángel Ramírez Yáñez Lic. en Educación, egresado de la Universidad Pedagógica Nacional. Tengo estudios hasta el décimo trimestre de la carrera de Ing. Biomédica por la UAM-Iztapalapa. Actualmente laboro como profesor horas clase de la asignatura ciencias 2 en la Escuela Secundaria of. No. 401 y computación en la Secundaria Particular No. 296 de la Ciudad de Texcoco, Edo. de México. Mi experiencia docente es de 20 años frente a grupo, todos en secundaria.
Compañeros,
Continúo felicitándoles por el diseño de su blog, el proyecto que analizan en su trabajo es muy interesante.
En un espacio que tengan puden compartirnos cómo se logra colocar una entrada como la que hacen, que se vea el documento, me parece genial y la verdad no tengo ni idea de cómo hacerlo.
Saludos
Lulú
Compañeros,
Me llamó la atención revisar los videos que nos comparten, pero desafortunadamente no se escuchan los dos primeros, en los otros dos está perfecto, hice la prueba por si era mi equipo y no.
Saludos
Lulú
Hola estimados Sergio, Danny y Ángel: Felicidades, su blog es interesante y rico en imágenes e información que apoya lo que hemos leído y estudiado hasta el momento durante el módulo de sistemas. Se ve claramente que tienen las habilidades para bajar vídeos de algún lugar y subirlos con gran facilidad a su blog. Espero después puedan dar algunos tips para los neófitos en esta área. También me llamó la atención el "proyecto Newton" que mencionan en su trabajo "Modelo NOM"; mi pregunta al respecto es la siguiente: ¿Ha mejorado el aprendizaje de la física en los estudiantes de bachillerato? y ¿Ha cambiado la manera de evaluar el concimiento adquirido por estos alumnos? Saludos. Marco.